photo_2016-02-29_20-02-46El 3 de enero se cumplió un año de la primera reunión que convocó Teresa Rodríguez con gente cercana de todas las provincias de Andalucía, la gente que había trabajado en candidaturas a la izquierda de claro que podemos, para exponer los términos del acuerdo que Pablo Iglesias ofrecía para la secretaría general y el consejo ciudadano autonómico. Y consultar si estaban de acuerdo y debatir sobre las alternativas.

El resultado de aquella primera reunión se cerró con la negación de las y los invitados a aceptar el pacto y la petición de construir una candidatura alternativa con el apoyo de las bases en todas las provincias y la figura de Teresa en contraposición a una posible candidatura que lideraría supuestamente Sergio Pascual.

Al volver a los territorios se iniciaron los debates entre las diferentes candidaturas que se habían presentado a las elecciones de los consejos ciudadanos municipales. Durante estos debates aumentó la la idea de que el consejo ciudadano andaluz debía construirse al margen del aparato impuesto por Pablo Iglesias, desde las bases y con un programa de ruptura que profundizase en las medidas sociales y acabase con las imposiciones de austeridad que se vienen aplicando desde el inicio de la crisis, con una participación activa en la política y una movilización sostenida en las calles.
Estos debates y posturas se transmitieron a Teresa Rodríguez y sus simpatizantes en la próxima reunión, ésta vez más numerosa, convocada para exponer los cambios en los acuerdos y confirmar que ella había decidido aceptar el pacto, en contra de las opiniones que se le hicieron llegar desde tantos territorios.

Tras ésta reunión surgieron las primeras voces sobre la necesidad de construir una candidatura alternativa como ya se había hecho en el caso de los consejos municipales, ya que la figura y parte de la militancia de base había decidido ceder el proyecto horizontal y anticapitalista para formar parte del aparato y tomar una porción de poder, con el argumento de tener la portavocía para poder enviar los mensajes y marcar línea política, de la cual aún no se ha oído nada más allá de la tímida crítica democrática ante el reparto de puestos en las primarias.

La idea cobra fuerza entre diferentes territorios. Y finalmente nace Andalucía Desde Abajo, como llamamiento a todas las bases, a todo el sector de Teresa Rodríguez, incluyendo sectores y movimientos combativos como las CUT y el SAT. Durante el encuentro de lanzamiento en Sevilla no aparecieron dichos sectores, pese a que se leyó una carta escrita por Rodríguez, en la que se reconocía la necesidad de nuestra alternativa.

Tras aquel encuentro se pusieron en marcha las tareas que salieron del mismo para la construcción de una candidatura horizontal, sustentada en las luchas, el activismo y con un programa de ruptura.

En las siguientes semanas se escribió un borrador de documento político-organizativo necesario para la presentación de la candidatura para la secretaría general, más aun en nuestro caso pretendiendo plantear una diferencia clara con la propuesta moderada que CLARO QUE PODEMOS había impulsado en candidaturas anteriores.
Este texto borrador fue presentado en asambleas territoriales de siete provincias de las ocho andaluzas, donde se debatieron, se enmendaron y votaron, para formar el texto definitivo.

Durante los encuentros también se votó, entre otras cosas, si nuestra candidatura propondría la secretaría general o dimitiría en caso de ser elegida para dejar que fuese Teresa Rodriguez la cabeza de lista pasase lo que pasase, así como la conformación de la lista por provincias.

11025742_348776785323398_4226643388040339315_nFue en el siguiente encuentro Andaluz en Antequera, que se cerró la lista definitiva por provincias, se ratificaron las votaciones del documento y se eligió a Rocío Filpo como cabeza de lista y portavoz para la candidatura de Andalucía Desde Abajo, ANDAMOS.

Poco después llegaba la noticia del adelanto electoral de Susana Díaz y el proceso interno se detiene para comenzar a conformar las primarias y la candidatura de Podemos al Parlamento de Andalucía.
Es entonces cuando ANDAMOS se decide a participar en las primarias. Conformando una lista alternativa una vez más al saber que Teresa Rodríguez y sus afines realizarían un nuevo acuerdo con Sergio Pascual para continuar con la inercia.

Se producen encuentros en todas las provincias una vez más para conformar nuestra propia lista y continuar llevando nuestra propuesta política mucho más allá, gracias al altavoz que permiten los actos y encuentros durante la campaña.
Las primarias internas se resuelven con las compañeras y compañeros de Andalucía Desde Abajo en puestos siempre a partir del 7 y con numerosas irregularidades en diferentes territorios.

Durante los actos de campaña realizados por las y los candidatos que procedían de nuestro proyecto siempre utilizaron el programa y las medidas que se habían debatido previamente, como las medidas imperativas que debería tener una candidatura de ruptura y una organización que quiera poner a las y los de abajo por delante de cualquier interés económico.
La realización de actos también fue en varios casos zancadilleada por parte del comité de campaña andaluz, que a falta de un Consejo Ciudadano se eligió desde la directiva estatal y estaba compuesto una vez más por un pacto entre Rodríguez y Pascual.

Pasada las elecciones y tras unos resultado, impactantes para una nueva formación pero insuficiente para las expectativas de la organización, se reanudaron las votaciones para la conformación de el Consejo Ciudadano Andaluz, casi sin margen de campaña. En ellas, con el menor indice de participación hasta el momento, resultó de nuevo que los puestos los cubrían todos Sembrando Futuro, nombre que recibe la candidatura resultante de los pactos.

No nos desanima el resultado y ANDAMOS se sigue reuniendo y creciendo.
Ya el día anterior de las elecciones el 21 de Marzo, en aniversario por las Marchas de la Dignidad del anterior 22 de Marzo, Andalucía Desde Abajo organizó un cortejo que acudió a las calles de Madrid gritando Pan, Trabajo, Techo y Dignidad. No a los recortes vengan de donde vengan.
Como, desde su nacimiento, nuestra corriente defendió, una movilización sostenidas en las calles es condición fundamental para imponer un programa de ruptura.

El período electoral no da tregua y seguidamente comienzan las elecciones municipales. Y en Andalucía Desde Abajo nos sumamos a las candidaturas de unidad popular que existían en las que pudimos participar de su programa e impulsamos candidaturas allí donde no las había. Aunque la mayoría de las mismas estaban en su mayoría dirigidas por PODEMOS o por IU, nuestra apuesta por llevar un discurso de ruptura llevó a participar en ellas como altavoz para un discurso, proyecto y programa que ataque a la raíz de los problemas de la mayoría social.

En este periodo las realidades cambian en los distintos territorios. La salida de cada vez más gente en los círculos y los diferentes procesos internos sitúan a parte de las propias bases de ANDAMOS fuera del trabajo de Podemos, es entonces cuando el debate se centra en como seguir trabajando junt@s.

La naturaleza de la candidatura y los ejes que la sostenían desembocan finalmente en un documento de debate para los territorios que es ratificado en Asamblea Andaluza. ANDAMOS se constituye como Frente de acción político.

Desde este momento la organización está formada por colectivos, partidos y personas que entienden la necesidad de construir desde abajo y a la izquierda una organización anticapitalista amplia que se enfrente al sistema económico y político de desigualdades.

N. Muñoz