logo.jpgEl pasado 9 de mayo, nuestra compañera Antea Izquierdo aceptó el acta de concejala del ayuntamiento de Burgos por la candidatura Imagina Burgos, al dimitir el anterior concejal Javier Gil. Esa decisión fue tomada mayoritariamente por el colectivo de IZAR Burgos en desacuerdo con la Dirección Política Estatal (DPE) de IZAR, y sin posibilidad, por los tiempos ofrecidos por IZAR Burgos, de tener ese debate en el conjunto de IZAR antes de aceptar ese acta. A raíz de esas posturas contradictorias, la DPE de IZAR organizó, una vez aceptada el acta, un debate en todos los colectivos de base para que éstos se pronunciasen, ya que como viene recogido en nuestros estatutos aprobados en el I Congreso celebrado el pasado mes de enero en Granada: “Todx militante que opte a algún cargo institucional a través de alguna candidatura externa a IZAR, debe debatir en el conjunto de la organización si es oportuno o no hacerlo”.

Tras este proceso de debate desde Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR concluimos lo siguiente:

1.    Consideramos que las instituciones pueden ser un espacio útil para lxs revolucionarixs, tal y como aprobamos en nuestro primer congreso: “Somos conscientes de la importancia que puede llegar a tener los procesos electorales y ocupar puestos en las instituciones. Durante este último periodo nos hemos encontrado en varias ocasiones con el debate de cuál es nuestro papel como revolucionarixs anticapitalistas en las instituciones. Durante nuestra participación en PODEMOS y en candidaturas municipalistas hemos planteado claramente los límites de esas instituciones y el escaso margen que tienen esos espacios para cambiar las condiciones de vida de la clase trabajadora y de la juventud.

Esto no ha significado en ningún caso que no consideremos útil ocupar este espacio por diversos motivos. En primer lugar, nos puede permitir mostrar de una manera práctica estos límites, generando contradicciones entre la política que nosotrxs consideramos que hay que llevar a cabo y las verdaderas políticas que pueden hacerse desde la arquitectura de un Ayuntamiento o un Parlamento. En segundo lugar, es un altavoz ideal para las reivindicaciones, las luchas y las movilizaciones de la clase trabajadora y la juventud, un espacio desde el que amplificar y potenciar la articulación de todos esos procesos, sin subordinarlos a nuestra presencia en el Parlamento sino todo lo contrario. En tercer lugar, puede ser útil para plantear ciertas mejoras en las condiciones de vida de la clase trabajadora y la juventud que pueden servir para reactivar e impulsar su autoorganización. Estos elementos son esenciales en la política revolucionaria y en nuestra relación con el Estado”.

2.    Asimismo, consideramos que candidaturas unitarias de cara a un proceso electoral con otras corrientes políticas puede ser una experiencia positiva y enriquecedora para la izquierda anticapitalista y revolucionaria. Fruto de ese análisis propusimos en el seno de No Hay Tiempo Que Perder presentar una candidatura amplia a organizaciones anticapitalistas y revolucionarias que no están integradas en NHTQP. La confluencia debía darse en torno a unas la defensa de un programa de ruptura común, que sirviera para poner en movimiento a la clase trabajadora, con consignas de transición hacia la ruptura con el sistema capitalista, y, por tanto, un programa irremediablemente contradictorio al programa de IU y Podemos en lo que se refiere a la ruptura con el Estado, la propiedad privada y los intereses de los capitalistas.

3.    Imagina Burgos es una candidatura conjunta entre Podemos, IU, EQUO, Eirene y militantes independientes, en la que desde su inicio participaron nuestrxs compañerxs del colectivo de Burgos, organizadxs en los inicios de Imagina Burgos en Anticapitalistas. Tras su expulsión de esta organización, siguieron participando desde IZAR en dicha candidatura. Sin embargo, el debate sobre la participación concreta en la misma ha sido siempre un debate pospuesto en el conjunto de IZAR, aunque la línea política aprobada en el I Congreso de IZAR dejara clara nuestra crítica a las candidaturas municipalistas y a los gobiernos del “cambio” por ser simples gestores del sistema capitalista y en ningún caso candidaturas que reconstruyen la conciencia de clase desde una perspectiva rupturista. Actualmente, existen dos posiciones con respecto a nuestra participación en Imagina Burgos como con respecto a la aceptación de la concejalía, situándose la mayoría de la DPE a favor de la salida de Imagina Burgos y por la dimisión de la compañera Antea Izquierdo de la concejalía del ayuntamiento de Burgos.

4.    El programa de Imagina Burgos es un programa de gestión eficiente de las instituciones. Cuestiones como la ambigüedad manifiesta en el programa de Imagina Burgos que, mientras plantean que van a remunicipalizar los servicios públicos, a su vez proponen que: “Primaremos en los contratos y pliegos de condiciones a las cooperativas y empresas de trabajo asociado y cuya composición sea paritaria, tanto en plantilla como en puestos directivos”.  O respecto a la cuestión de la deuda, planteando que hay que hacer una auditoría e impagar la que se considere ilegítima tras un referéndum.

Desde nuestro punto de vista, estos son dos buenos ejemplos programáticos y de enfoque que muestran la diferencia entre el posibilismo institucional y las políticas dirigidas a poner en movimiento al conjunto de la clase trabajadora y de la juventud como único medio de poder imponer un programa que permita cambiar verdaderamente nuestras vidas. La cuestión no es si hay empresas privadas que gestionen con eficacia o si se vota la posibilidad de impagar la deuda. Desde los mecanismos que ofrecen las instituciones no es posible impagarla o romper los contratos con empresas externalizadas cuando, en la mayoría de los casos, el ayuntamiento tiene deudas muy importantes con sus directivas.

Para nosotrxs el decir que por esta vía se cambiará la vida de la mayoría de la sociedad es generar falsas expectativas sobre las posibilidades reales que dan las instituciones, si consideramos que hay que impagar la deuda y remunicipalizar los servicios públicos, las organizaciones políticas revolucionarias tenemos que explicar claramente que eso se hará a través de la autoorganización del conjunto de la mayoría social y no desde los despachos de un ayuntamiento.

5.    Imagina Burgos no tuvo ningún problema en sentarse a negociar un pacto con el PSOE y Ciudadanos, para una posible moción de censura y para gobernar con el PSOE, siguiendo la lógica de que “es mejor el susto que la muerte”, es decir, que es mejor un gobierno con el PSOE que un gobierno del PP. Desde IZAR pensamos que esa posición política es errónea ya que contribuye a generar falsas ilusiones sobre el PSOE facilitando que se olvide la política llevada a cabo por dicha organización en los inicios de la crisis económica: recortes, dinero público para salvar los bancos, pensionazo, una reforma laboral que abarataba y facilitaba el despido, para terminar con la aprobación de la reforma del artículo 135 de la Constitución que obliga el pago de la deuda por encima de todo gasto público. Se trataría de repente de pasar del “PP, PSOE la misma mierda es” coreado durante el 15M al supuesto mal menor. Hemos comprobado de sobra en la evolución de esta organización durante los últimos 40 años que sus intereses están claramente enfrentados con los intereses de la clase trabajadora. Un acercamiento a través de pactos con el PSOE lo único que conlleva, al igual que estamos viendo a nivel estatal con la figura de Pedro Sánchez,  es una renovación de sus direcciones.

Plantear que no hay más alternativa de cambio que acabar gobernando con el PSOE es para nosotr@s un tremendo error que no permitirá ningún cambio sino seguir con las mismas políticas. Al contrario, pensamos que defender esa política permite al PSOE rehacerse a la vez que genera falsas ilusiones. Los gobiernos que en el pasado se dieron entre el PSOE e IU por ejemplo en Andalucía o en Catalunya así como los supuestos gobiernos del “cambio” que van integrando al PSOE en sus gobiernos como puede ser el caso en Barcelona demuestran que al final lo que pesa más es gestionar las instituciones con un rostro quizás más humano pero en ningún caso generar contradicciones con dichas instituciones y con la propiedad privada. De ahí los posicionamientos de IU en el gobierno andaluz y sus recortes por imperativo legal o los enfrentamientos del gobierno de Ada Colau con la huelga de la TMB o de Carmena con el movimiento de afectados por la hipoteca.

6.    Por todo ello, consideramos que aceptar la concejalía no es coger el acta para IZAR: es aceptar una concejalía de Imagina Burgos, con un programa insuficiente, liderado por Podemos e IU, y con un bagaje en la práctica ya interiorizado. IZAR se visibilizaría dentro de un proyecto que muestra serios límites, por lo que nuestra aparición, más que para mostrar los límites de las instituciones, serviría para lo contrario, es decir, para visibilizar que a día de hoy se puede hacer una política distinta con Podemos e IU. No basta con tener un discurso alternativo o más beligerante con las políticas que están haciendo que la crisis la sigan pagando lxs trabajadorxs y la juventud desde dentro de estas candidaturas sino que hay que construir una política independiente que no se vea obligada permanentemente a renunciar a elementos programáticos y políticos bajo el pretexto de “la coyuntura” o lo que puede y no puede hacerse desde un Ayuntamiento.

7.    El 71,4 % de la militancia de Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR en el conjunto del Estado entiende por todos estos motivos que se debe rechazar el acta de la concejalía de Imagina Burgos por parte de la compañera de IZAR.

8.    Esta es la posición de IZAR. Sabemos sin embargo que la mayoría del colectivo de IZAR Burgos no piensa dejar la concejalía ni abandonar Imagina Burgos. En este sentido pensamos que es necesario que sigamos debatiendo internamente sobre estas cuestiones.  Las siguientes decisiones que tengan que tomar nuestros compañeros en el seno de Imagina Burgos llevarán consigo contradicciones que pensamos con el tiempo nos darán aún más la razón. Estamos convencidos que seguir debatiendo durante esos momentos facilitará llegar a acuerdos futuros. A diferencia de los que nos sucediera en Anticapitalistas con nuestra expulsión y la de lxs compañerxs de Burgos por defender posiciones políticas diferentes en el seno de PODEMOS consideramos que los debates políticos no se resuelven por la vía administrativa sino mediante el debate fraternal aunque éste sea contradictorio.