¿Dónde está Santiago Maldonado? Esta es la pregunta que desde hace un mes agita a toda Argentina. Santiago Maldonado es un artesano de 28 años, desaparecido el pasado 1 de agosto durante una operación policial contra l@s mapuches y convertido en el primer desaparecido de la era Macri. Una palabra que en el país sudamericano evoca un pasado de terror, con más de 30.000 desaparecid@s de la dictadura militar. Este suceso, que se está convirtiendo en un verdadero quebradero de cabeza para el presidente Macri, no sólo ha levantado las protestas en todo el país, desde los equipos de fútbol a la televisión hasta las escuelas, sino que ha cruzado las fronteras nacionales gracias a la difusión de las redes sociales. También la Comisión Interamericana por los derechos humanos ha pedido al gobierno que se implique, responda y resuelva el caso. A un mes de su desaparición está prevista una marcha a Buenos Aires para exigir volver a ver vivo a Santiago.

Todo empezó a primeros de agosto, cuando en Cushamen, en la provincia de Chubut, un grupo de mapuches (bien conviene recordar aquí que es la única población indígena superviviente en la Patagonia argentina y chilena) se manifestó para pedir la liberación de Facundo Jones Huala, líder encarcelado como figura destacada de las ocupaciones de tierras pertenecientes a la familia Benetton. Esta población lucha desde hace más de un siglo por recuperar territorios arrebatados por los gobiernos argentino y chileno.

Durante una intervención violenta de la Gendarmería, 7 hombres fueron apresados y se oyeron disparos. Entre los objetivos estaría Santiago Maldonado, que según testigos oculares habría sido visto detenido dentro de un camión blanco. Los agentes niegan este dato y el gobierno los defiende, tras una semana de silencio absoluto roto por el escándalo. La hipótesis con más fuerza hoy es que haya sido asesinado por un disparo durante la operación y su cadáver escondido. Sin embargo a lo largo de estos 30 días muchas hipótesis de la investigación y detalles filtrados a la prensa luego se han revelado falsos.

La familia de Santiago ha creado la página web http://www.santiagomaldonado.com/ para arrojar luz sobre los elementos auténticos y falsos que se están acumulando en este caso. El gobierno Macri ha intentado que la desaparición dejara de ser noticia la primera semana pero ha pasado a ser cautivo y por supuesto cómplice de sus pocas e inconsistentes declaraciones a rebufo de la incómoda respuesta de la Gendarmería. La historia de la palabra “desaparecid@” en Argentina se muerde la cola.

En un video presentado las y los amigos habrían indicado que Santiago Maldonado aparece encapuchado. Esta circunstancia ha alimentado la hipótesis de que el joven no estuviera en esa manifestación, sino que hubiera sido herido en un asalto llevado a cabo 10 días antes en un campo de la zona. Otr@s en cambio sostienen que está en Chile, para algun@s, vivo y para otr@s muerto. De hecho, estos últimos días las pistas sobre Maldonado avanzan sobre el terreno chileno, y el fiscal jefe de la provincia de Chubut hizo saber que el domingo se levantaría el secreto de sumario.

El mismo gobierno se vio obligado a responder en el parlamento el 30 de agosto a través del jefe de gabinete, Marcos Peña, que dijo que no había indicios para hablar de una “desaparición realizada por la fuerza” y que todas las hipótesis estaban abiertas, contradiciendo implícitamente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que había negado decidida la implicación de la Gendarmería. “Somos los primeros interesados en que aparezca con vida” dijo Peña, rechazando las acusaciones de quienes comparan el gobierno Macri con la dictadura.

La familia de Maldonado y la propia expresidenta Cristina Kirchner, envalentonada tras las primarias, atacó al “gobierno dictador” y se ha puesto delante de las protestas haciendo un uso miserable de la indignación de la comunidad mapuche. Si durante su mandato no tuvo problemas en cargar el brazo del estado sobre las luchas sociales, Macri llegó a la presidencia prometiendo “mano dura” y está cumpliendo. Con ocasión del primer mes de la desaparición del joven, se convocó una marcha en la Plaza de mayo que ha resultado abrumadoramente multitudinaria.

El peso en la conciencia de l@s miles de desaparecid@s de la dictadura aprieta el nudo en la actualidad política argentina y coloca una pesada losa en el gabinete de Mauricio Macri, cuyo paseo neoliberal no encontraba apenas freno. El fortalecimiento de la causa mapuche, también en Chile, augura una complicada gestión digna en el caso de Santiago Maldonado, nombre en la boca de miles de personas que lo quieren de vuelta y con vida. Una petición que esperaban no tener que hacer nunca más.