Entrevistamos en los días posteriores a la derrota parlamentaria en el Congreso de la reforma de la estiba, debido a la presión y contundencia de l@s trabajador@s, a Gabriel Sánchez, uno de los 20 estibadores que trabaja en el puerto de Almería y a quien Marea Verde pasamos el megáfono el día de la huelga educativa del 9M. Un grupo de ellos se unió  la manifestación y consiguió arrancar de docentes y estudiantes el grito de “¡Ni un paso atrás!”.

1. Hasta que el gobierno anunció su intención de aplicar la reforma de la estiba, poc@s sabían qué hacían los estibadores. ¿Puedes explicarnos cuál es el día a día de un estibador?

De lunes a sábado bajo al nombramiento del  trabajo, me dicen el turno de ese día, que puede ser de mañana, tarde o noche, o una jornada partida de 08.00 a 18.00. O también puedo encontrarme que no hay trabajo ese día. Si hay trabajo, voy al barco con los compañeros de ese turno. Siempre va un capataz de operaciones,  los operarios de maquinaria necesarios en ese barco (no todos traen o llevan la misma carga, por lo que las manos de trabajo no son las mismas) y los especialistas, encargados de realizar el trabajo manual. Yo soy operador de maquinaria, mi trabajo consiste en manejar las grúas, o me puede tocar llevar un torillo o una “reach starker”. Hay mucha variedad de máquinas en un puerto y tenemos que estar bien formados en todas.

2. ¿En qué consiste las medidas liberalizadoras del gobierno y la patronal impuestas por Bruselas y cuáles han sido las líneas rojas por vuestra parte en las negociaciones?

Las medidas básicamente consisten  en despedir a las y los trabajador@s profesionales  actuales  y sustituirlos por empresas de trabajo temporal, o que la misma tripulación del barco realicen las operaciones. Sería como volver a principio del siglo XX cuando los obreros mendigaban un jornal a las empresas para poder alimentar a sus hijos. Nosotros tenemos claro que vamos a defender nuestros derechos adquiridos en muchos años de lucha,  entendemos que hay que cambiar la ley para cumplir con la sentencia, pero también entendemos que debe hacerse desde el consenso de todas las partes y respetando los puestos de trabajo.  La subrogación de l@s trabajador@s tiene que entrar dentro del decreto.

3. Muchos sectores en lucha apoyamos vuestra determinación en la convocatoria de varias jornadas de huelgas. Después de la derrota parlamentaria y ante el recrudecimiento de las presiones y chantajes (la multa europea), ¿cuáles son los siguientes pasos previstos?

Esperamos que el gobierno se siente con nuestros representantes sindicales y la patronal, y lleguemos a un entendimiento. Si no, volveremos a pensar en movilizaciones y la convocatoria de huelgas.

4. Hasta que os vimos apoyando la huelga educativa el pasado 9M desconocíamos cuántos erais en el puerto de Almería. ¿Cómo de importante valoras la unificación de las luchas y la solidaridad entre las y los trabajador@s?

La unión es fundamental, pero no una unión falsa, de cara a la galería. La unión es la gran asignatura pendiente de la clase obrera española, nos han ido robando poco a poco la confianza de nuestros compañeros, han secuestrado nuestros sindicatos y han traicionado, han traicionado tanto que no queremos hablar más de sindicatos. Creo que hay que empezar prácticamente de cero, por eso pienso que hay que empezar por la base que es la unidad. Y la unión debería empezar en cada gremio, cada gremio tiene que ser uno, antes de poder unirse a otro. Cuando eso ocurre, empiezan a verse resultados.