¿Cual es la situación del colectivo de PTIS en Andalucía? ¿Y en Granada?

El colectivo PTIS lleva trabajando en centros educativos públicos desde hace 18 años en unas condiciones precarias. Hemos sido contratadas como cuidadoras y auxiliares entre otras categorías inferiores al puesto y funciones que venimos realizando. Ante los continuos cambios de empresa, gran parte de las trabajadoras hemos perdido derechos como antigüedad, porcentaje de cotización, periodos vacacionales que no se han retribuido, trienios, etcétera. Sumado esto al estrés emocional que conlleva el no saber si estas condiciones tan mínimas se mantendrán entre cambio y cambio o si incluso nos volverán a llamar a trabajar tras las “vacaciones de verano”.

Concretamente en Granada, más de 50 compañeras fueron dadas de baja el día 20 de diciembre y pasaron las vacaciones de Navidad sin estar dadas de alta y por supuesto sin percibir su salario, estableciéndose en el convenio colectivo ese periodo de inactividad como retribuido.

La parcialidad de nuestros contratos se refleja mucho en la atención que reciben nuestro alumnado NEAE. No podemos acompañarlos en actividades extraescolares, tampoco reunirnos con sus familias y con sus docentes con la frecuencia que deberíamos, hay periodos de tiempo que cubrimos voluntariamente por no dejar a nuestr@s alumn@s sin estas integraciones o apoyos que tanto necesitan.

¿Qué cambios se van a producir en los próximos meses? ¿Cómo afectará al colectivo?

Los cambios que están por acontecer derivan de una intervención a la Junta de Andalucía en 2016 donde se determina que el servicio de PTIS no puede seguir externalizándose. Nuestro servicio es un servicio estructural, no complementario, contemplándose en la legislación la obligación de la administración pública de dotar a los centros educativos con este recurso personal para la atención de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Cuando se produzca ese traspaso del servicio a la gestión pública la consejería tiene la intención de ofertar los puestos de trabajo que venimos desarrollando nosotras, aunque también se crearán plazas nuevas. De ser así nos quedaríamos sin trabajo. Al no tener experiencia en la administración, aún ejerciendo nuestra labor en centros docentes públicos dependientes de la consejería dentro de los departamentos/equipos de orientación, y dado que la valoración de nuestra experiencia en el ámbito privado, es mucho menor que las que han trabajado con contrato público, tenemos pocas opciones de mantener el empleo. A todo esto se añade que en muchos casos no podemos demostrar toda nuestra experiencia en empresas privadas, al habernos contratado en categorías inferiores, por la inexistencia de contratos, periodos sin cotizar, etc.

La única opción que nos daría garantías de continuidad en el empleo está prevista en la Ley de Contratación del Sector público, en su art. 130.3, que contempla la subrogación directa en casos similares al nuestro. Es por esto por lo que nuestro colectivo, asesorado y apoyado por nuestro sindicato, CCOO, pedimos a la Junta esta solución.

¿Cuál ha sido la estrategia hasta ahora?

El colectivo de PTIS y l@s delegad@s sindicales, organizadas en CCOO, llevamos años luchando con las empresas y administración, incluso ante la inspección de trabajo y en los tribunales, para mejorar nuestra situación laboral. A lo largo de estos años se han organizado concentraciones y manifestaciones para pedir a la administración que vigilara el cumplimiento de la legalidad.

Cuando se empezó hablar de reversión a lo público comenzamos a organizarnos porque sabíamos que si no se hace bien podemos perder nuestro empleo. La administración, al saber que estábamos organizadas en torno a CCOO, nos invitó a reunirnos, pero esas reuniones, con los responsables de Educación de la Junta de Andalucía, no nos llevaron a buen fin, pues iban encaminadas a desunirnos y desmovilizarnos. Muchas promesas y muchos elogios a nuestra labor, pero en ningún momento nos ofrecieron garantías de conservar nuestros puestos de trabajo. No lo consiguieron. Gracias a nuestra acción sindical estamos unidas y trabajando de forma coordinada, informando a toda la sociedad de nuestra problemática, especialmente a la comunidad educativa, pues no solo es una lucha que afecta al colectivo de PTIS e ILSE, también afecta los niños y niñas con necesidades educativas especiales que reciben este recurso tan primordial para su desarrollo escolar.

¿Como os estáis organizando?

La agenda de movilizaciones se consensuó en una asamblea de delegadas y delegados de toda Andalucía que tuvimos en Antequera, convocada por nuestro sindicato. Ahí acordamos las líneas generales de las movilizaciones que vamos a realizar en este primer trimestre del año, que luego se trasladaron en el calendario que comenzó con la huelga del día 15 de enero y concentración en Sevilla. A partir de ahí vamos a seguir movilizándonos todos los miércoles, tanto provincialmente como ante la Consejería de educación y el Gobiernos de la Junta de Andalucía, incluyendo nuevas jornadas de huelga en febrero y marzo, hasta que consigamos la subrogación.

La organización de las movilizaciones, el contacto con los medios de comunicación y la flujo de información constante hacia y desde las delegadas y delegados se realiza a partir de nuestas asambleas y de las estructuras del sindicato. La comunicación directa y constante entre las trabajadoras y trabajadores se hace a través de los grupos de comunicación provinciales y autonómicos. De este modo estamos todos en contacto, todos informados y todos a una. Nuestra intención es hacer uso de todas las herramientas que están a nuestro alcance para conseguir nuestro objetivo: la Subrogación. Intensificaremos las movilizaciones y paralizaremos el servicio si la Junta de Andalucía no nos da ninguna solución que nos permita mantener nuestros puestos de trabajo. Nuestra labor ha dado sus frutos y ya contamos con el apoyo AMPAS y FAMPAS.

¿Qué valoración hacéis de las acciones llevadas a cabo hasta ahora? ¿Cuáles serán los siguientes pasos?

La pasada jornada de huelga del 15 de enero fue todo un éxito, tanto de seguimiento como de asistencia a la movilización ante la consejería de Educación. Lo mismo ocurrió con concentraciones para el día 23 ante las delegaciones provinciales de la Junta de Andalucía.

Lo siguiente es una concentración de delegad@s el miércoles 29 de enero ante la consejería de educación, mostrando así que no estamos dispuestos a parar. Si tras esto no logramos nuestro objetivo, seguiremos saliendo a la calle e intensificando las movilizaciones, incluyendo convocatorias de huelga de 2-3días consecutivos, ya que la única forma que tenemos de ganar es luchar. Vamos a seguir saliendo a la calle y vamos a ser la voz a nuestr@s alumn@s, que merecen una educación de calidad. Los alumnos de NEAE y los PTIS no somos de segunda, la educación especial ha de tener el sitio que le corresponde en la escuela pública

¿Qué opinas sobre la unidad entre sectores? ¿Habéis pensado algo para favorecerlo?

Aunque ahora nos ha tocado a nosotros, ha habido luchas semejantes en el pasado y en el futuro habrá otros colectivos en la misma situación. No venimos ni más ni menos que a pedir lo que es justo: que se reconozca como se debe el servicio público que hemos prestado todos estos años. Ahora somos nosotras y luego serán otros, pero nuestra lucha entronca con la defensa del empleo, de los puestos de trabajo, de las condiciones laborales dignas, de la estabilidad.

Esta no es una lucha sectorial. La defensa de nuestro empleo se fundamenta en la defensa de todos los empleos, del derecho básico de la persona a poder ganarse la vida y tener una estabilidad laboral y personal, y la defensa de unos servicios públicos de calidad (en este caso educativos, pero podríamos igual estar hablando de sanidad, servicios sociales…), la calidad que damos día a día en nuestro trabajo, gracias a nuestra experiencia y dedicación.