Hace ya unos meses que Airbus amenaza con cerrar la fábrica de Puerto Real. ¿Qué puede suponer el cierre de la factoría para la plantilla de Airbus, para los y las trabajadoras de las empresas auxiliares y para el conjunto de la Bahía ?

Efectivamente, la empresa hace ya varios meses, no de forma oficial pero si digamos a través de las federaciones (de CCOO y UGT) y del gobierno con un acuerdo que contempla el cierre de Airbus Puerto Real. Todavía no se ha llevado a cabo el cierre, de hecho en los últimos días antes de irnos de vacaciones, el director de la factoría nos reunió diciéndonos que la mejor opción que había para Airbus Puerto Real era el traslado de las cargas de trabajo y de todos los trabajadores y trabajadoras que hay en la planta a la factoría del Puerto de Santa María. Por lo tanto la empresa sigue contemplando el cierre como tal de la planta de Airbus Puerto Real.

Y con respecto a la segunda parte de la pregunta relacionada con las subcontratas, pues evidentemente el cierre de Puerto Real significa su muerte. No tiene otro nombre ya que en ese acuerdo ni siquiera se habla de ellos o ellas. Se quiere hacer una redistribución de los y las trabajadoras de Airbus, pero no habla de las contratas, de ninguna de ellas. Evidentemente si ese traslado al Puerto de Santa María no conlleva un plan de futuro que garantice el trabajo de forma estable en dicha planta pues evidentemente tampoco será bueno para l@s trabajador@s de la propia empresa matriz. Por lo tanto todo esto es la muerte de la Bahía laboralmente hablando ya que esta fábrica es la única planta que permanece en el polígono del Trocadero.

Además también afectaría a este pueblo que ha sido toda la vida un pueblo industrial. Aquí comen más trabajadores y trabajadoras como puede ser el bar del polígono, la panadería que tenemos aquí en la entrada, los conductores de los autobuses que nos traen a trabajar, las compañeras de las guarderías, de la limpieza, los de mantenimiento de las instalaciones. Muchos más trabajador@s que incluso de la empresa matriz. Por lo tanto sería la muerte de este polígono y el desmantelamiento de todo el tejido industrial que ha sufrido este polígono como puede ser el cierre de Delphi, Gadisolar, Carrillo… es decir todas las empresas que hay aquí y que podéis ver y que ahora mismo están cerradas y que la única que permanece abierta a día de hoy es Airbus Puerto Real.

Airbus ha hecho entre 2013 y 2018 unos beneficios netos de más de 13 500 millones de euros y el gobierno central de PSOE-UP firmó en junio de 2020 un plan de apoyo a Airbus de 185 millones de euros hasta 2024 ligados a los fondos de recuperación de la UE. ¿Conociendo esas cifras, qué te parece el acuerdo propuesto por el gobierno con la colaboración de las direcciones de CCOO y UGT?

Evidentemente ese acuerdo no nos vale porque contempla el cierre de Airbus Puerto Real y como bien has dicho con unos beneficios récord de esta empresa y lo más indignante de todo esto es la cartera de pedidos de aviones por fabricar que tiene ahora mismo que son más de 7400 aviones para los próximos años. Es decir que habría trabajo para los próximos 25-30 años. Por lo tanto si encima el gobierno, lejos de pedirle responsabilidades a esta empresa, lo que hace es premiarla dándole dinero público, que es lo más indignante de todo esto, pues evidentemente ellos son cómplices de todo lo que está sucediendo aquí.

De hecho pensamos que es el actor principal de lo que está sucediendo en Airbus Puerto Real ya que si el gobierno se propone al final que esta empresa no cierre pues evidentemente la empresa se lo tendría que replantear. Pero lejos de eso si el gobierno junto con las dos federaciones de CCOO y UGT firman un acuerdo que directamente contempla el cierre de Airbus Puerto Real pues entonces no sólo estamos luchando como trabajador@s en contra de esta empresa sino también en contra de 2 federaciones y en contra de un gobierno. Nos parece que no tiene nombre que éste no se ponga del lado de l@s trabajador@s más aún cuando se llama a sí mismo el “gobierno más progresista de la historia”. Eso se lo dirán para ellos mismos pero está claro que no predican con el ejemplo ni son consecuentes con lo que dicen ser.


Hace más de 100 días que lleváis acampando en frente de la factoría. ¿Qué plan de movilización tenéis para septiembre y qué nivel de unidad existe dente de vuestra factoría y en las demás factoría del Estado?

El 21 de agosto hicimos 120 días, 4 meses, de acampada. Empezamos el 21 de abril. Ahora mismo el nivel de participación dentro del campamento puesto que estamos de vacaciones entre comillas ya que tenemos el lema que “sin soluciones no tenemos vacaciones” se ha centrado en un calendario de rotación de los y las trabajadoras que estamos participando en el campamento para poder mantenerlo durante este mes de agosto y evidentemente vamos a seguir en septiembre. Ya tenemos convocado una reunión para el lunes próximo día 30 de agosto para decidir cuáles van a ser nuestras próximas movilizaciones dentro de los calendarios que ya habíamos hecho anteriormente. Estamos a la espera de esa reunión para decidir esas movilizaciones.


Llevamos meses viendo cómo los ERTEs se convierten en EREs, como se cierran fábricas. La situación es parecida en muchos sectores profesionales: es la defensa de los puestos de trabajo frente a los despidos. Sin embargo no existe a día de hoy ningún plan para unificar a todos esos sectores y tratar de llevar a cabo movilizaciones conjuntas por la defensa de nuestros puestos de trabajo. ¿Cómo se podría avanzar por ese camino?

Deberíamos de dejar claro que no es que lo creamos sino que lo estamos viendo que algunas empresas se están aprovechando de esta crisis sanitaria para hacer reestructuraciones dentro de sus propias empresas y aprovechar ese momento conyuntural – porque esto va a ser algo conyuntural, que va a tener fin – para deshacerse de trabajadores y trabajadoras y seguir precarizando todos los puestos de trabajo.

En ese sentido deberíamos como trabajadores y trabajadoras buscar la unión de la fuerza de nuestra clase y evidentemente tenemos algunas idea para tratar de hacer un llamamiento a otros trabajadores y trabajadoras que estén en conflicto para unificar fuerza y para poder hacer una unión de acción para responder a estas empresas que tal y como decía antes están aprovechándose del Covid para hacer reestructuraciones y para despedir a trabajadores y trabajadoras.