Las y los trabajadores de hostelería, lleváis muchas movilizaciones en defensa de un convenio digno. ¿Cómo van las negociaciones a día de hoy?

Así es, a finales de 2017 se cumplen ya cuatro años con la negociación del convenio bloqueada. Las pretensiones de la patronal son inasumibles, más aún si tenemos en cuenta que el sector es uno de los principales motores de la economía de la provincia y cada año va creciendo y aumentado las cifras de records turísticos. Hasta los propios empresarios se ven obligados a reconocer que tienen ganancias, aunque justifican sus propuestas de recortes en el convenio porque estas ganancias son para cubrir las pérdidas de los años pasados.

Pero la realidad del sector dista mucho de este relato porque los empresarios han cubierto estas pérdidas a costa de recortar salarios, recortar plantillas o directamente sin cumplir el convenio. A mi juicio, este es el problema más grave al que se enfrentan los/as trabajadores/as de la hostelería.

Las negociaciones del convenio han tenido varias fases, pero voy a tratar de explicar la situación en este último periodo. Desde 2016 hasta junio de 2017 la situación de la negociación ha sido bloqueada sistemáticamente por parte de la patronal.  En ese periodo, su estrategia fue la de insistir en sus propuestas de recortes totalmente fuera de la realidad y centrarse en aspectos formales de la negociación para retrasar e ir dinamitando las reuniones. En concreto, me refiero a su negativa a firmar las actas que reflejaban cosas que habían hablado o retrasar de manera sistemática los días que habíamos quedado para las reuniones. La situación en muchas ocasiones era bastante absurda y se terminaron rompiendo esas negociaciones.

En este momento, y tras una serie de reuniones y movilizaciones, se consiguió plantear que ambas partes soliciten la mediación del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales. Estas reuniones han empezado en el mes de octubre y al menos se ha conseguido que haya una dinámica de negociación real. Este nuevo formato de mesa se ha planteado el cómo plazo hasta finales de 2017 para ver si se consigue llegar a un acuerdo.

¿Cuál es la situación de otros convenios de hostelería a nivel andaluz?, ¿hay previstas algunas movilizaciones en esas provincias?

En Andalucía hay ocho convenios sectoriales de hostelería en situaciones muy diferentes. En este momento hay tres de ellos en fase de negociación en Sevilla, Córdoba y Granada. Y a principios de 2018 empiezan las negociaciones en Málaga y Almería, ya que sus convenios cumplen su vigencia a finales de este año.

La situación de Córdoba es diferente en este momento, porque el convenio sigue vigente hasta finales de este año, pero la mesa se acaba de constituir y por lo tanto están empezando a abordar la negociación. En el caso de Granada, como hemos explicado estamos pendientes del resultado de esta nueva fase.

Así que, ahora mismo la única provincia en la que tienen planteadas movilizaciones es en Sevilla, donde han anunciado una convocatoria de huelga para estas navidades. El resultado de estas movilizaciones y convocatoria de huelga es que han conseguido un pre-acuerdo para renovar el convenio con una subida salarial del 6,4% hasta 2019. Para ese mismo periodo, han limitado las posibilidades de externalización de las empresas y que, a las camareras de pisos, uno de los colectivos más castigados en el sector, que el salario les suba en ese mismo periodo un 9,4%.

 

Y, por último, ¿qué plantea nuestra organización para recuperar los salarios y los derechos perdidos en la crisis, debido sobre todo a las reformas laborales?

Entiendo que hay dos elementos centrales. En primer lugar, mantener una posición sindical fuerte y no ceder antes las propuestas patronales. Esto quiere decir, que las plataformas deben luchar contra los ataques de las últimas reformas laborales y plantear unos convenios de recuperación económica con subidas salariales. Además, y dada la realidad de incumplimiento sistemático en casi todos los centros de trabajo, la otra gran reivindicación es exigir el cumplimiento íntegro y que este llegue a cada trabajador/a.

En segundo lugar, es necesario movilizar y organizar al conjunto de los/as trabajadores/as del sector. Esto, evidentemente, depende de un trabajo sindical que hay que ir desarrollando día a día para estar implantados en cada centro de trabajo. Pero también, y más en momentos como este para defender el convenio y luchar contra la reforma laboral del PP que quería acabar con ellos, plantear iniciativas de movilización y huelga que sean impulsadas desde el conjunto de las organizaciones sindicales con implantación en el sector y los propios trabajadores/as. En este sentido, y dado que a principios de 2018 va a haber varias provincias en Andalucía negociando el convenio plantear acciones sindicales coordinadas en todas ellas y proponer una fecha conjunta de huelga general en el sector los mismos días en todas las provincias afectadas.