Rubén Quirante es uno de los portavoces de la Plataforma contra el CIE de Archidona, profesor de Secundaria del instituto de la localidad y militante de Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR.
¿Puedes contarnos como nace la Plataforma ciudadana contra el CIE de Archidona?
La Plataforma nace el 28 de noviembre, una semana y media después de que encerrasen a los inmigrantes argelinos en la cárcel de Archidona. En la asamblea constitutiva se aprueba un manifiesto que marca nuestra posición y las reivindicaciones que hemos defendido a lo largo de estos dos meses: no a las deportaciones, no al encarcelamiento en la cárcel de Archidona, regularización inmediata de todas las personas migrantes, responsabilidad de nuestros gobiernos en la situación de pobreza de esos países de origen al haber expoliado y seguir expoliando a día de hoy sus recursos, rechazo de la guerra entre pobres y del discurso racista, el enemigo del trabajador andaluz no es el inmigrante sino la minoría que acapara las riquezas y fomenta los recortes en los servicios públicos, en nuestros salarios y nuestras pensiones…En el Estado Español y en la UE hay riquezas suficientes. El problema no son los inmigrantes sino el hecho de que una minoría acapare la inmensa mayoría de las riquezas. Se trata por tanto aquí también de luchar por otro reparto de las riquezas. Los delincuentes no son los inmigrantes que se juegan la vida cruzando el mar en patera sino nuestros gobiernos que aplican políticas de austeridad que permiten a los capitalistas seguir enriqueciéndose en plena crisis mientras que dejan en la cuneta a los y las trabajadoras sean nativas o extranjeras.
¿En qué condiciones han estado las 577 personas migrantes en el Centro penitenciario de Archidona durante estos dos meses?
Lo primero que hay que decir es que es totalmente ilegal encerrar a inmigrantes en un centro Penitenciario. Eso no quiere decir que nos parezcan bien los CIEs sino simplemente que en esta ocasión el procedimiento además de ser repudiable políticamente lo es también legalmente. Hay por cierto una investigación en marcha para averiguar quién ordenó que se enviaran a esas personas migrantes a la cárcel de Archidona y en base a qué criterios. En cuanto a las condiciones en las que han malvivido esas personas, podemos decir que han sido vergonzosas, crueles y profundamente racistas. Estos inmigrantes han sido tratados como ganado en lugar de como seres humanos. Han pasado frío, hambre. La atención médica ha sido escasa. Les ha faltado ropa. Han sido custodiados en todo momento por antidisturbios (UIP). Cuando han protestado, han sido golpeados y aislados en celdas de castigo sin camas ni mantas. En cuanto a los familiares, se ha dificultado en todo momento que éstos pudieran llevar a cabo visitas. Las primeras semanas no existía ni horario de visitas obligando a las familias que viajaban desde Francia a tener que permanecer todo el día delante de la puerta de la cárcel bajo la lluvia o el frío, durmiendo en sus coches. Cuando conseguían entrar no había ningún contacto físico con sus familiares. Tenían que hablar con ellos separados por una mampara y mediante telefonillos. La asistencia jurídica de los encarcelados también ha sido en todo momento dificultada poniendo todo tipo de trabas.
¿Qué acciones habéis llevado a cabo y cómo ha respondido la población de la zona?
Las acciones que hemos llevado a cabo desde la Plataforma han sido numerosas. Asistencia jurídica y piquetes delante de la cárcel para tratar de evitar las deportaciones. Movilizaciones delante de la cárcel, en Archidona y también en Málaga para denunciar la situación y la responsabilidad política del gobierno de Mariano Rajoy y del Ministerio del Interior con Zoido a la cabeza. Actos de divulgación, repartos de información en localidades de la zona. Colecta de ropa para su posterior entrega a los inmigrantes encarcelados. En todas esas iniciativas han participado asociaciones de Archidona y de Villanueva del Trabuco así como algunos representantes públicos de la que cabe destacar la participación de Encarnación Paéz, alcaldesa de Villanueva de Tapia. En cuanto a la población de la zona, la participación ha sido mayoritariamente escasa. Sin embargo la percepción ha ido evolucionando gracias a la movilización. Las mentiras del gobierno que negaban que hubiese menores o disturbios en la cárcel han sido puestas en evidencia así como las malas condiciones de vida de los inmigrantes durante estos dos meses conllevando incluso a la muerte de uno de ellos. Todo eso ha permitido que una parte de la población tuviera otra visión más allá de la facilitada durante los primeros días por fuentes oficiales del ministerio y de la policía que venía a decir que los encarcelados estaban en condiciones inmejorables y que a pesar de eso se dedicaban a causar destrozos en la cárcel.
El 29 de diciembre por la mañana es encontrado muerto en su celda Mohamed Bouderbala, de 36 años. ¿Qué puedes decirnos sobre esa muerte?
A día de hoy podemos decir que las circunstancias de la muerte de Mohamed son aún una incógnita. Desde el primer día, fuentes policiales hablaron de un suicidio y el juez de Archidona se ha apresurado por archivar el caso. Desde la Plataforma exigimos desde el minuto uno que se llevara a cabo una investigación profunda y transparente. Eso significaba paralizar de inmediato todas las deportaciones ya que existía la posibilidad de que hubiese testigos entre los inmigrantes encarcelados. El juez no sólo no paralizó las deportaciones sino que archivó el caso antes incluso de que la acusación particular tuviese acceso a todas las actuaciones. Sabemos a día de hoy que potenciales testigos están ya en Argelia. Desde el equipo jurídico de la Plataforma que se ha personado como acusación particular representando a la familia de Mohamed se ha interpuesto ya un recurso. Lo que está claro es que por nuestra parte iremos hasta el final para saber qué le pasó exactamente a Mohamed Bouderbala y exigiremos todas las responsabilidades penales y políticas que sean oportunas.
¿Cuál sería tu primer balance de la actividad de la Plataforma y qué perspectivas tenéis a partir de ahora?
Mi primer balance es que la labor de esta Plataforma ha conseguido – además de sacar a 12 menores que estaban encarcelados y de haber paralizado las deportaciones de al menos 2 inmigrantes solicitantes de asilo – dificultar que en el centro penitenciario de Archidona se cree un módulo CIE permanente. Para Rajoy y Zoido encerrar a 577 inmigrantes no ha pasado sin pena ni gloria. Al contrario se ha hablado más de lo que imaginaban. Eso explica que el pasado 10 de enero y aún sin haber finalizado el plazo para las expulsiones, Zoido decidiera desalojar la cárcel trasladando a más de 60 inmigrantes que aún permanecían en Archidona a CIES de Algeciras, Tarifa, Madrid y Barcelona con el fin de dispersar, alejar y olvidarse del problema. Desde la Plataforma pondremos todo nuestro empeño para que eso no sea así. En ese sentido, hemos acordado en nuestra última asamblea además de realizar actos informativos en numerosas ciudades de la comarca y también en capitales de provincia, seguir con la movilización convocando una concentración en Málaga el próximo 20 de enero para denunciar el sobreseimiento del caso sobre la muerte de Mohamed Bouderbala. Sin embargo también es cierto que se podía haber hecho mucho más si los partidos y sindicatos con implantación en la clase trabajadora hubiesen sido más beligerantes con esta cuestión a nivel institucional y más presentes en la calle durante las múltiples movilizaciones implicándose realmente en la creación de un movimiento que exigiera la liberación de esos inmigrantes pero que también se enfrentara a todo tipo de discurso racista defendiendo a las claras la libertad de circulación y la regularización de todos los inmigrantes aunque eso no dé en estos tiempos muchos votos.