El blog francés de luchas sindicales Terrenos de luchas entrevistó hace un mes a Tomás Martínez, militante de Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR Almería para conocer la experiencia en Francia de las mareas como respuesta a la crisis y al ataque a los servicios públicos en el estado español, y en concreto a la convergencia llevada a cabo en Almería.
Enlace al blog en francés: http://terrainsdeluttes.ouvaton.org/?p=6136
Entrevista a Tomás Martínez, profesor interino de secundaria en Almería en el estado español. Es militante en el sindicato USTEA Andalucía (Unión de los sindicatos de trabajadores y trabajadores en Andalucía), y participa en la Marea Verde desde 2012. Las mareas son movimientos españoles que reclaman la autogestión y defensa de los servicios públicos.
TDL: El movimiento de lucha de l@s trabajador@s de la sanidad y la educación ha tomado la forma de las mareas en el estado español: marea verde para la educación, marea blanca para la sanidad. ¿Puedes contar acerca de este tipo particular de movilización?
Las mareas son experiencias de autoorganización de trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos que nacieron en el momento de retirada de las plazas del 15M, que no supo salir de una lógica internista. Hubo mucha dificultad para vincular el movimiento de los indignados con las luchas sindicales que se daban en la educación y la sanidad. Una parte más militante y política del 15M, a la que el sindicalismo mayoritario no dio respuesta, vio en las mareas espacios unitarios para luchar por la defensa de estos servicios frente a los ataques del PSOE y el PP, en los que había o no miembros de los sindicatos.
La Marea Verde se extendió desde Madrid en 2012 a raíz de la LOMCE, ley de educación del PP que ha tenido una fuerte contestación en forma de al menos 3 huelgas educativas y muchas estudiantiles, y tuvo una mínima coordinación estatal. Se ha mantenido en muchas partes del estado como movimiento on asambleas periódicas y presencia en las manifestaciones.
En el caso de Andalucía, los recortes y 4500 despidos del profesorado interino en 2012-2013 por parte del PSOE dieron un impulso a la Marea Verde. Siempre hemos intentado coordinar las reivindicaciones de los docentes con la de los estudiantes para tener más fuerza, pero también con otras luchas de trabajadores como al hostelería, dependencia, transportes. Con el estallido a finales de 2016 de la Marea Blanca en Andalucía, en Almería hemos logrado coordinarnos y convocar el pasado febrero una manifestación conjunta y arrastrar a esta última también a las Marchas de la Dignidad.
TDL: ¿Cuál es la relación entre las mareas y las organizaciones sindicales?
Desde el inicio la Marea Verde y el sindicalismo mayoritario y de concertación que representan CCOO y UGT no han querido dirigirse la palabra. Estos desde una posición de superioridad, minimizando su importancia y reivindicaciones, y la marea de modo sectario y negando el papel que estos sindicatos juegan. Así se dejó el espacio a la construcción por parte de la izquierda sindical y crítica que representan USTEA y CGT en Andalucía. Solamente en momentos puntuales de estallido social, cuando preveían que podía hacerle sombra, se han acercado de forma oportunista. Ello no quita que muchos trabajadores y trabajadoras de estos sindicatos hayan participado y construido la Marea Verde. Nosotros hemos intentado romper esta dinámica de desconfianza, no sin dificultades.
TDL: ¿Están implicados l@s alumn@s y los padres y madres en las movilizaciones, en lo que respecta al sector de la educación?
Mayoritariamente la Marea Verde agrupa a docentes de varias etapas, siendo predominante el profesorado de Secundaria, el más visiblemente afectado por los recortes y despidos de la Junta de Andalucía, pero no el único. En diversos momentos docentes de Primaria se han acercado a las asambleas y movilizaciones, pero de manera muy discontinua y en los últimos años han constituido sus plataformas y asociaciones, que han participad o no en Marea Verde según la provincia.
Los padres y madres, organizados en las AMPAS (asociaciones propias en los centros educativos) y asociaciones, han estado muy alejados de lo que nos habría gustado a los docentes. Respecto a las y los alumnos, han participado no de forma continua de la Marea Verde a través de sus propios sindicatos estudiantiles universitarios y con dinámicas internas porque los ritmos son diferentes, encontrándonos y buscando apoyos principalmente en las huelgas y movilizaciones convocadas.
TDL: ¿Cómo se produjo esta convergencia entre las Marea Verde y la Marea Blanca? ¿Qué papel juegan l@s militantes sindicales más radicales?
En la única provincia andaluza donde sabemos de primera mano que se mantiene y hay una cierta convergencia y unidad de ambas mareas es en Almería, aunque se está intentando en Málaga y se ha probado sin éxito en Granada. Las diferencias se deben a la heterogeneidad política de unas mareas blancas, algunas que ni siquiera quieren denominarse así, la ausencia de coordinación y de objetivos comunes entre unas provincias y otras y la negativa a converger con otros sectores afectados.
Desde finales de 2016, a pesar de la convocatoria de huelgas educativas y estudiantiles contra las reválidas o los recortes que permiten poner a la Marea Verde en movimiento, es el tiempo de la Marea Blanca, sobre todo en Andalucía. En el caso de Almería la Marea Blanca echó a andar hace pocos meses y fuimos miembros de la verde los que propusimos una manifestación unitaria contra la privatización y por la defensa de los servicios públicos. Somos una compañera de CGT y yo quienes desde la Marea Verde participamos de sus asambleas como usuarios y mantenemos el vínculo. Este mes de marzo la Marea Blanca convocará su primera manifestación propia y los docentes estaremos apoyando al sector de la sanidad igualmente.