Mientras atravesamos el camino de la pandemia, un asunto se ha hecho cada vez más claro: el gobierno de Nueva Democracia contempló esta situación como una oportunidad para aprobar y aplicar medidas valorando oportunamente que no encontraría enfrente resistencias sociales. Esto quedó demostrado con el inetnto de aplicar el trabajo los domingos en las tiendas, los cambios de turnos y horarios flexibles, etc. El objetivo como siempre es que paguen l@s trabajador@s y la juventud el precio de la crisis del capitalismo, que parece que no pudo hacer frente ante elpeso de la pandemia. Por lo tanto, se ha preparado para el día siguiente, acomodando desde entonces a los empresarios y al capital a aprovechar las condiciones de la cuarentena y las prohibiciones para obtener un mayor control sobre la población.
En este marco se incluyó el proyecto de ley que presentó a finales de abril el ministerio de Educación y aprobado la semana pasada. Mientras todas las estructuras educativas frenaron su funcionamiento, privando a los docentes y estudiantes de todos los niveles del espacio social del que disponen para debatir, politizarse y actuar colectivamente, se enfrentan hoy a una ley que va directamente en contra de sus derechos,
L@s maestr@s y profesor@s durante este tiempo han apoyado la educación Primaria y Secundaria sin ninguna aportación de ningún tipo de ayuda del ministerio. Las necesidades de la educación telemática exigen un trabajo de muchas horas por parte de l@s docentes, quienes sin una capacitación adecuada y con dificultades de acceso al mismo sistema se han esforzado por acercar sus clases a l@s estudiantes de la mejor manera posible dadas las circunstancias. Al mismo tempo tienen que enfrentarse al canibalismo social de los medios de comunicación y la propaganda de “l@s docentes de vacaciones” y del “no deberán ser pagad@s”.
En medio de esta realidad llega hecho ley este proyecto educativo del gobierno para hacer el futuro de l@s profesor@s todavía más incierto, sin ni siquiera haber iniciado un diálogo con las confederaciones sindicales. “Bandera roja” para los docentes constituye el aumento del número de alumn@s por clase en al escuela Infantil y Primaria, así como a evaluación de unidades escolares que se incorpora en septiembre de 2020. Con la experiencia de la evaluación universitaria, sabemos que ésta se hace con el único criterio de cumplir con las necesidades del mercado. Además, la evaluacion individual del próximo año se utilizará no para la mejora de la educacación, como dice el gobierno, sino para despidos, disminución de salarios y una mayor intensificación del trabajo docente. Para l@s estudiantes se prepara un programa aún más intensivo con una mayor carga de trabajo y exámenes.
El gobierno cree que en estas coyuntura encontrará cero resistencias y así lanza un ataque salvaje en todos los niveles de la educación. Quiere un sistema educativo barato para el estado en el que l@s trabajador@s y estudiantes no tengan en absoluto derechos ni la posibilidad de movilizarse y reaccionar. Quieren colegios privados y universidades para enriquecer a los patrones y que el coste de los esuidios corra a cargo de l@s estudiantes y sus familias. Quieren docentes baratos y flexibles, preparad@s para cubrir todo el vacío de su sistema y que l@s estudiantes tengan exactamente los mismos derechos como l@s trabajador@s del futuro.
Una vez aprobada esta ley, no debemos permitir que se aplique. No podemos esperar que acabe esta crisis sanitaria par luego llegar a acuerdos con el gobierno. El movimiento educativo no puede ponerse de perfil, sino que tiene que salir a la calle con una actitud ofensiva e imponer sis reividicaciones.
Tenemos que conformar un frente unitario de clase en la educación con la autoorganización y combatividad en todas las etapas y espacios sociales del sistema educativo en coordinación con las asambleas y por la unificación de las reivindicaciones, con una orientación anticapitalista. La primera respuesta se dio el 24 de abril, cuando no sólo los docentes y estudiantes enviaron un mensaje de desobediencia, sino que tambien desafiaron las prohibiciones y marcharon por el centro de Atenas. ¡Tomemos tod@s su ejemplo y avancemos hacia mayores movilizaciones!