CARTEL DEFINITIVO verdeEl año 2014 empezó con muy malas noticias para l@s trabajador@s del sector de la hostelería en Granada. Por primera vez, en la negociación de nuestro convenio, l@s empresari@s tomaron la iniciativa de denunciarlo tras la finalización de su vigencia en diciembre de 2013. Sus pretensiones eran trasladar al convenio las políticas de ajustes y reformas laborales de PSOE y PP. Medidas de recortes de derechos laborales que sólo han permitido que l@s trabajador@s estemos pagando las consecuencias de la crisis beneficiando claramente a las grandes fortunas y acreedores extranjeros que ya llevan varios años de crecimiento de sus ganancias.

En ese contexto, la patronal presento su agresiva “plataforma” en la mesa de negociación. Con el objeto de llevar las reformas laborales al convenio, plantean recortar el 30% de la masa salarial (reduciendo el salario, quitando vacaciones, descansos, permisos retribuidos y otros derechos). No contentos con esos recortes también pretendían cambiar la lógica de la negociación colectiva inspirados en las políticas de la reforma laboral del PP. En lo concreto, su propuesta era eliminar el artículo 4.2 que garantiza que nuestro convenio seguirá vigente hasta la firma de uno nuevo. ¿Que pretenden conseguir con esto l@s empresari@s? pues que cada año se comience desde cero la negociación y en este caso perdamos el 100% de los derechos conquistados tras más de 30 años de vida del mismo. Por supuesto, todas estas medidas eran inasumibles para CC.OO. y decidimos convocar las movilizaciones que desembocaron en la huelga de agosto y septiembre de 2014.
En el último trimestre de 2015 parecía que la patronal había reconsiderado su posición y estaba dispuesta a cambiar todas esas medidas. Pero todo fue un espejismo ya que siguen en la misma línea.

Abanderan la “crisis del sector y los malos resultados” para bloquear un convenio que dignifique el trabajo de las más de 14.000 personas que en esta provincia están afectadas por él, cuando la realidad es bien distinta: la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en la inauguración de FITUR, reconocía un crecimiento turístico en 2015 histórico, con un 7,9% más que el año anterior, y un 6,5% más de ingresos generados por esta actividad.

Siendo como es Granada referente vacacional, nacional e internacional, de la comunidad andaluza, es evidente que estos datos son fácilmente trasladados a nuestra provincia.

2015 ha sido el mejor año de la historia para el turismo de Granada, y no lo decimos las plantillas del sector. Lo dice el diputado provincial de Turismo, Enrique Medina.

La patronal hostelera granadina no puede seguir faltando al respeto a las plantillas del sector de esta provincia, no puede seguir generando un empleo esclavo, de nula calidad, enmarcado en prácticas fraudulentas, con largas jornadas y medios contratos, con eventualidad, con subcontratación, con falsos autónomos, con contratos formativos.
El contrato indefinido a tiempo completo ha bajado un 10% y el temporal ha aumentado un 31,65%. Y todo esto, con unos ingresos directos derivados de la actividad por encima de los 2.500 millones de euros. Si no son conscientes de que uno de los principales ejes impulsores del turismo en Granada son las 14000 personas que lo trabajan, están ejerciendo una total falta de responsabilidad hacia sus propias empresas.

Para nuestro sindicato el convenio es un pilar central para la estabilidad en el empleo del sector y en concreto creemos que el de hostelería es un buen marco normativo. De ahí que nuestra plataforma es el propio convenio provincial con una subida salarial. Lo preocupante en este caso es que numerosas empresas de la provincia no cumplen con este acuerdo y por lo que debemos seguir peleando. Tampoco entendemos la actitud de la patronal de querer acabar con este marco de relaciones laborales que no ha impedido que en estos dos últimos años el turismo haya seguido creciendo.

Por estas razones, desde CCOO pensamos que es necesario iniciar una campaña de acciones que muestren nuestro rechazo a las medidas de la patronal y pongan de manifiesto la realidad de la precariedad laboral que hay en el sector para l@s 14.000 trabajador@s y sus familias. Situación de la que son responsables tanto la patronal hostelera granadina como el conjunto de las instituciones con responsabilidad en el sector. Así mismo, creemos que para que esta campaña sea exitosa es necesaria la participación del conjunto de las fuerzas sindicales, políticas, sociales y por supuesto l@s trabajador@s afectad@s. Esta es la razón por la que vamos a empezar con una ronda de reuniones con las distintas fuerzas sindicales, políticas y asambleas en los centros de trabajo que nos permita impulsar la campaña y que el 2016 sea el año de un convenio justo para la hostelería de Granada.

Concentración miércoles 27 de enero de 2016 a las 11:30 en el hotel Plaza Nueva.