Aunque el 7 de noviembre ya celebramos un primer acto, sería el 15 de diciembre de 2021 cuando iniciaría oficialmente la andadura pública del Ateneo “La Morrallita” en Granada, un espacio nacido y puesto a disposición de tod@s aquell@s que quieren cambiar el mundo en el que vivimos. Un año después, echamos la vista atrás. 

Un nombre cargado de sentido

Al mirar desde la calle hacia las escaleras que llevan al ateneo, lo primero que cualquier persona ve es un fragmento de la canción de Carlos Cano “La Morralla”, perteneciente al álbum “A la luz de los cantares” (1977). Este fragmento recoge la esencia del espíritu que, a modo de homenaje a este genial y comprometido cantautor, quisimos imprimir a ese local que nacía a través de su nombre. La morralla representa a esos “nadie”, a es@s que conforman la inmensa mayoría de este mundo, que se levantan para trabajar cada día a cambio de un salario mísero en el mejor de los casos, que entregan los mejor de sus vidas y sus años trabajando para otras personas y que, de la misma forma, suelen ser despreciad@s, tildad@s de vag@s, culpabilizad@s de su propia miseria y de los males del mundo, como si no fueran más que eso, morralla. Eso es lo que reivindicamos, a esa morralla de la que formamos parte y de lo cual sentimos un enorme orgullo. 

Moralla y arte: una relación negada

Una de las líneas que se ha cultivado durante este año de vida en el ateneo ha sido el de los actos que tuvieran una vertiente cultural, siempre relacionada con la rebeldía como eje. Uno de los desprecios hacia l@s de abajo es tildarlos de incult@s, de gente que no sabe apreciar el arte, o simplemente de calificar sus gustos culturales como algo menor, pasajero, sin fundamento. Sin embargo, desde las clases populares se han realizado grandes obras, han nacido y se han desarrollado formas de expresión respetadísimas en la actualidad, mostrando todo ello que, si el derecho al tiempo libre fuera real, si la precariedad no fuera lo reinante, más arte emanaría y sería disfrutado. Esto no es un patrimonio de los más pudientes, snobs o “culturetas”. Es una cuestión de clase, de tiempo y de posibilidades. 

El primer ejemplo que dimos, un 15 de diciembre de 2021, fue el del flamenco. Expresión hoy en día reputadísima, que casi nadie ya se atreve a criticar en público. Y que el cantaor Juan Pinilla, con la presentación de su libro “Flamenco y rebeldía: las voces que no callaron”, nos vinculó con una actitud crítica a lo largo de su historia, muy lejos de la visión actual que se tiene. Gente del flamenco que se mojó y mucho, ya fuera con sus letras o con sus acciones.

Y detrás de este acto vendría un segundo de gran emotividad, el 19 de febrero de 2022, que ejemplificaba y parecía seguir la estela lógica del anterior. El mítico grupo de sevillanas, Gente del pueblo, nos deleitaba con una entrevista y una actuación en la que mostraban cómo un estilo que aparece hoy en día vinculada a lo casposo, a la derecha y a la apropiación más interesada y desmovilizadora, en sus manos está lleno de combatividad a través de unas letras y una música que siguen siendo populares. Más de una persona de los que asistieron se fueron con un prejuicio totalmente derribado. 

Esta línea de lo cultural y lo rebelde continuaría con la divertida e interesante entrevista que nos brindó José Antonio Vera Luque, autor prolífico y conocido del carnaval de Cádiz. Un 19 de noviembre de 2022 “La Morrallita” se ponía sus galas más carnavalescas y disfrutábamos al profundizar en la relación existente entre el carnaval y la clase obrera, un arte hecho desde abajo, de grandísima calidad, y que no ha perdido a día de hoy esa característica. Un ejemplo que rompe con cualquier idea de que lo artístico es patrimonio de los de arriba. 

Reflexionando, elaborando, difundiendo…

Durante este año, hemos tenido también la oportunidad de presentar varias publicaciones de cuadernillos y obras que reflexionan sobre la historia del movimiento obrero, las relaciones entre diferentes corrientes políticas, el abordaje de nuevas problemáticas, etc.

Así, antes de la inauguración con Juan Pinilla, el día 7 de noviembre de 2021, tratábamos el tema del “Anarquismo y revolución española”, donde abundábamos en la historia de esta corriente política y su desarrollo en el Estado español, presentando así uno de los cuadernillos de nuestra colección. Y seguíamos con la presentación de otro cuadernillo, el 20 de mayo de 2022, a través del acto “Las opresiones, el movimiento LGTBI+ y la lucha de clases”.

Además, el 18 de marzo de 2022, la recién nacida editorial “Cangrejo Rojo” presentaba su primer libro, junto a su autor, el historiador marxista Antonio Liz, titulado “Lenin. Estratega de los desheredados (1870-1924)”. Una interesantísima e imprescindible biografía sobre V.I. Lenin, en la que buceamos en la vida de este personaje indispensable para la historia del movimiento obrero y de las revoluciones sociales. 

Profundizando en nuestros problemas: el mundo a debate

También se han tratado otros muchos temas a lo largo de este año, vinculados con las preocupaciones más recientes de las clases populares, las cuales de una forma u otra aparecen en telediarios, periódicos o conversaciones cotidianas. Empezaba el año 2022 con el acto formativo sobre la subida del precio de la luz y las implicaciones e intereses detrás de la misma, celebrado el 23 de enero, el cual continúa totalmente de actualidad. 

A este siguieron dos encuentros distintos y caracterizados por su amplitud. El 28 de abril organizábamos la mesa redonda de luchas donde participaron trabajador@s sindicalistas de organizaciones como CCOO, USTEA o CGT y de sectores tan diversos como hostelería, el metal o educación. A modo de pequeña experiencia, se generaba así un punto de reunión para intercambiar vivencias, con la solidaridad como eje principal. 

En junio, las elecciones andaluzas marcaban la agenda y el día 14 se celebraba un acto donde participaron candidaturas electorales como Por Andalucía, Coalición republicana socialista por Andalucía, Andaluces levantaos o Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR, en el cual se afrontaban grandes cuestiones como el papel de las elecciones, qué significa la unidad de la izquierda y cómo defender un proyecto alternativo de sociedad. 

El 8 octubre de 2022 volvíamos a la carga, esta vez con el quinto aniversario de referéndum y de las grandísimas movilizaciones del 1 de octubre en Cataluña. Nos acompañaba en este caso Vidal Aragonés, dándose una reflexión sobre lo que fue ese momento y la situación actual de una de las cuestiones que más ha puesto en entredicho el régimen del 78, implicando a amplios sectores de la población y señalando las contradicciones y el proceder de este sistema. 

Un año no es nada

Esto es una pequeña crónica de lo que ha sido este año, en el que no han faltado encuentros, actos, publicaciones, formaciones, reuniones, movilizaciones…pero un año no es nada. Ya están previstos nuevos eventos y publicaciones en los que, como hasta ahora, esa morrallita será la protagonista, y el ateneo abrirá sus puertas. Esperemos que le rebeldía continúe y acabe desbordándonos.