manihosteleriagranadaEl pasado 8 de abril los y las trabajadoras del sector de la hostelería se manifestaron en Granada para exigir un convenio con un aumento de salario, su aplicación en todos los centros de trabajo así como el cese de las ayudas públicas a la patronal hostelera hasta que no respete dicho convenio.

Los datos de esta Semana Santa en Granada son una vez más muy esclarecedores de la situación que padecen los alrededor de 16 000 trabajadores y trabajadoras del sector en la provincia de Granada. Cada vez más beneficios y ganancias para la patronal y sin embargo las mismas condiciones de siempre para l@s que hacen funcionar los bares, los hoteles o los restaurantes. Mientras que las ganancias para los dueños de esos hoteles y restaurantes no dejan de aumentar, los y las trabajadoras siguen sin poder contar con un convenio digno, trabajando más horas de las permitidas, ganando menos de lo establecido y a menudo incluso sin contrato.

Según todos los medios locales, esta Semana Santa ha sido histórica para la hostelería granadina con una ocupación hostelera que ha rozado el 100% en la costa y el 90% en Granada. El propio Rafael Lamelas, presidente de la Asociación de Hoteleros de la Costa, destaca una gran semana para todo el sector. Estos datos muestran a las claras como el sector del turismo y de la hostelería goza de buena salud en Granada. El año 2016 contó con más turistas y mayores ganancias que los años anteriores. Basta ya por tanto por parte de la patronal de escudarse en la crisis para seguir apretando el cinturón de los y las trabajadoras de hostelería.

La hostelería goza de buena salud en Granada. El año 2016 contó con más turistas y mayores ganancias que los años anteriores. Basta ya por tanto por parte de la patronal de escudarse en la crisis para seguir apretando el cinturón de los y las trabajadoras de hostelería. Todas esas ganancias son fruto de la extrema explotación que sufren dichas trabajadoras en el sector. En periodo de crisis, se despide a los y las trabajadoras y en periodo de aumento de beneficios se pretende seguir aumentándolos mediante una vuelta de tuerca más a un convenio que suponga un recorte del 9% de la masa salarial cada año (si sumamos la eliminación del plus cultural, la reducción de vacaciones o la disminución del descanso a un día y medio, congelación salarial, distribución irregular de la jornada y un largo etc.

La manifestación unitaria del pasado 8 de abril en la que participaron los sindicatos con presencia en el sector como CCOO, SAT, CGT y UGT apoyados por otras organizaciones políticas como por ejemplo IZAR u otras organizaciones sindicales como por ejemplo USTEA muestra el camino a seguir. El próximo 27 de abril, los y las trabajadoras vuelven a sentarse con la patronal. Sin embargo es muy probable que ésta no cambie de posición. La única forma de conseguir un cambio pasa por aumentar la presión. Y eso pasa a su vez por la reconstrucción sindical en la hostelería de Granada.

Sabemos que a día de hoy es una tarea poco sencilla. Las condiciones de trabajo dificultan la organización de los y las trabajadoras. Así lo quiere el sistema capitalista y así lo fomenta la patronal y las administraciones públicas que miran para otro lado mientras se explota y deja sin derechos a miles de personas. Todo el mundo conoce y sabe la realidad de dich@s trabajador@s. Pero si ellos miran para otro lado, es imprescindible que los y las que vivimos trabajando en algún bar, hotel o restaurante nos organicemos para ser más fuertes y poder exigir un aumento de salario y una verdadera aplicación del convenio.

De la misma manera los y las trabajadoras de otros sectores debemos empezar a solidarizarnos e unificar nuestras luchas más allá de nuestro sector ya que el enemigo es el mismo. Sólo de esa forma conseguiremos revertir los ataques y conseguiremos que los que a día de hoy nos ningunean empiecen a tener más miedo. Ese es el sentido de la próxima manifestación estatal convocada por las Marchas de la dignidad en Madrid el próximo 27 de mayo. Desde IZAR allí estaremos y empujaremos para que numerosos sectores en lucha converjan ese día.