El año 2021 se cierra con una inflación del 6,7%, dato que no se contemplaba desde 1992. Los precios energéticos (electricidad, petróleo, gas) no dejan de aumentar a la vez que el precio de la cesta de la compra. El pasado 20 de diciembre, el precio de la luz alcanzó los 339,94 euros el megavatio hora, batiendo todos los records históricos. En cambio, los salarios, cuando suben, sólo lo hacen a unos niveles muy por debajo del incremento del coste de la vida. Mientras tanto, la explotación, la precariedad y el paro siguen extendiéndose por todos los sectores, especialmente en los más feminizados. Exigimos una escala móvil de los salarios, la nacionalización de los sectores estratégicos y la prohibición efectiva de los despidos.

Además, las condiciones infrahumanas y la falta de trabajo en el campo vuelve a dejar a cientos de miles de trabajadoras y trabajadores al filo de la navaja, por lo que exigimos: ¡Peonadas 0 ya, Reforma Agraria y seguridad en el campo! No a la despoblación del medio rural. Reivindicamos abordar ya la reindustrialización sostenible; así como un sistema de financiación justo para Andalucía. Jubilación a los 60 años. Fijeza ya del personal interino e indefinido no fijo en abuso de temporalidad en todas las administraciones públicas, queines están se quedan. La pobreza se sigue extendiendo. En plena pandemia, no cesa la plaga infame de los desahucios que aumentan en un 22,9% en el último año. Para combatir todas estas realidades, exigimos la implantación de la Renta Básica, pensiones dignas, la equiparación de las pensiones no contributivas con el Salario Mínimo Interprofesional.

Al mismo tiempo la emergencia climática ya es una realidad causada por los poderes económicos y financieros y permitida por los diferentes gobiernos. Solo 100 grandes empresas son responsables del 71% de emisiones de gases de efecto invernadero. Cambiemos el sistema, no el clima. Es urgente un cambio del modelo productivo hacia uno público, sostenible y bajo control social. No a las macrogranjas, por una ganadería tradicional y extensiva. No a los megaparques de plantas solares.

Seguimos luchando contra las violencias machistas, sexual, laboral, judicial, institucional… El capitalismo y el patriarcado son los responsables de esta situación, por eso el 8 de marzo volveremos a las calles. Mientras tanto, los responsables de la crisis capitalista siguen enriqueciéndose. Frente al paro, la precariedad y los recortes, para la mayoría, las empresas del IBEX 35, los bancos y los terratenientes, aumentan sus beneficios. Para cambiar nuestras vidas, reclamamos el reparto del trabajo y la riqueza. Que los beneficios de esas empresas paguen los salarios de los trabajadores/as en ERTEs. Ningún despido sin respuesta.

Después de 44 años del primer 4 de diciembre y a los 40 de haber conseguido la llamada “autonomía plena” se sigue el camino contrario al anhelado por millones de andaluzas y andaluces, artífices de la autonomía, en las calles y en las urnas, sin haber alcanzado aún la soberanía plena para el total desarrollo del pueblo andaluz. Después de 40 años de políticas neoliberales en Andalucía que han ido en contra de las clases populares; ahora nos encontramos ante un nuevo gobierno sostenido por la extrema derecha con aún más recortes para los derechos de las personas. Ahora más que nunca hay que movilizarse. Los servicios públicos, y en especial nuestro sistema sanitario, están en una situación de debilidad estructural como consecuencia de años de políticas neoliberales de recortes y privatizaciones tanto a nivel andaluz como a nivel estatal. Las carencias en materia de personal sanitario y de infraestructuras se han acentuado. Los despidos, hace unas semanas, de más de 8.000 sanitarios andaluces vuelven a dejar a la atención primaria indefensa mientras en los centros de estudios seguimos con aulas masificadas.

A nivel estatal tampoco se han paliado las terribles consecuencias de las crisis sanitarias. Sólo se han aprobado el 11% de las solicitudes para percibir el Ingreso Mínimo Vital mientras se han seguido permitiendo los cortes de suministros y los desahucios. Muchos de los ERTEs se convierten en ERE’s y la nueva reforma laboral sigue la misma lógica que las reformas de 2010 y 2012 en lo que se refiere a indemnización por despido. Los servicios públicos siguen sufriendo recortes mientras que las pensiones corren serio peligro. La represión sigue estando a la orden del día contra l@s que se movilizan. Exigimos el cese de la represión inmediata en contra de l@s trabajadoras del metal de Cádiz que han llevado a cabo una lucha ejemplar por sus salarios y amnistía a los represaliados.

De nuevo somos los y las trabajadoras quienes soportamos las consecuencias de las crisis, sean éstas económicas o sanitarias. Los miles de millones provenientes de los fondos europeos están siendo usados mayoritariamente para rescatar a las empresas. Basta ya de concesiones a la patronal y al capital. Hay que enfrentarse a los intereses de los que acaparan las riquezas en un momento en el que en estos dos últimos años la desigualdad ha aumentado un 23%. No al pago de la deuda, devolución de los 65.000 millones del rescate bancario y todos los medios de la sanidad privada a disposición de la sanidad pública. Esta es la única forma de no seguir allanando el camino a las derechas reaccionarias. Hay que derogar todas las reformas laborales, los pensionazos, la ley Mordaza, la Ley de Amnistía, para terminar con la impunidad del franquismo y para poner fin a las devoluciones en caliente y a las concertinas. Nosotr@s, desde luego, seguiremos movilizad@s gobierne quien gobierne.

Nuestra tierra, inhumana frontera, blindada a personas migrantes y refugiadas, tratadas como delincuentes en los brutales CIEs. Basta ya de una Andalucía militarizada como portaaviones para las guerras de EEUU y la OTAN, y paradójicamente, centro internacional del narcotráfico y la trata. Ninguna fragata española en el Mar Negro.

Defender los servicios públicos y lo común / No al pago de la deuda / Acabar con el paro y defender el empleo estable y de calidad / Derogación de todas las reformas laborales / Stop desahucios / Por una sanidad, educación y cuidados de calidad y universales / Stop listas de espera a la dependencia, sanidad… / Pensiones públicas garantizadas en los Presupuestos Generales del Estado / Por un ferrocarril público y social / Ningún pueblo andaluz sin autobús / Por el derecho a una vivienda digna / Por los derechos de la infancia y de la juventud / Contra las violencias machistas: lucha feminista / Por la Renta Básica Universal / Por la soberanía alimentaria / Contra la despoblación de la Andalucía rural / Protejamos nuestra biodiversidad y espacios naturales, salvemos Doñana / Por la declaración de la emergencia climática en Andalucía / Por el derecho a decidir de los pueblos / Contra las guerras imperialistas / No a la OTAN, no a las bases / Ninguna persona es ilegal: papeles para todas / Por la recuperación de la Memoria Histórica y Democrática. Verdad, justicia y reparación / Por los derechos de los colectivos LGTBI / Por el rescate de los servicios públicos / Basta de represión sindical y social.

Desde las Marchas de la Dignidad / En Marcha por Andalucía, llamamos a luchar por una Andalucía en la que no falten, el Pan, el Trabajo, el Techo, la Igualdad, ni las Pensiones Públicas. Por todo esto, el 28-F saldremos a las calles para luchar por nuestros derechos.

Andalucía, 22 de enero de 2022

Marchas de la Dignidad / En Marcha por Andalucía