El pasado 30 de Noviembre, tuvo lugar en el Ministerio de Educación la última reunión para definir el modelo de acceso docente de cara a los próximos años, o lo que es lo mismo, las normas que regirán los procesos de oposición para profesoras y profesores no universitarios. La administración central quiere cerrar con esta reunión este proceso de “negociación” admitiendo muy pocas de las demandas tanto del personal interino (principal afectado por estos procesos) como de las principales organizaciones sindicales con representación en el sector educativo (CCOO, CSIF, STES y UGT).
Pero hagamos algo de memoria. Diferentes sentencias europeas conminan al gobierno español a equiparar en derechos al personal interino con el personal funcionario de carrera y a reducir la tasa de interinidad que actualmente se sitúa por encima del 25% en Educación. Estos son los motivos por los que las diferentes administraciones han empezado a lanzar mensajes sobre unas posibles convocatorias “generosas” que permitieran reducir esa tasa de interinidad. Por tanto, si aceptamos esta premisa que está por verificar todavía, el debate se ha trasladado a cómo serán dichos procesos de selección.
Recordemos que el pasado Marzo, el gobierno central cerró un acuerdo con CCOO, UGT y CSIF para trabajar en esta reducción de la interinidad y dejarla por debajo de un 8%, pero dicho acuerdo no cierra nada ni sobre número de plazas ni sobre las condiciones de adquisición de las mismas. Y es aquí, cuando comienza el problema. En el momento en el que se sientan a negociar los firmantes de ese acuerdo-trampa con el gobierno, se dan cuenta que la intención de éste no es de ningún modo facilitar el acceso a una plaza definitiva a las y los trabajadores interinos que actualmente las ocupan. El Ministerio de Educación quiere estabilizar plazas pero no a personas, por tanto plantea unos procesos de oposición para los próximos años casi idénticos a los que tenemos actualmente, en los que no se valora de manera apropiada la experiencia laboral. Estos procesos se siguen centrando en pruebas memorísticas muy influenciadas por la situación personal de cada aspirante, antes que en el trabajo que llevan años desarrollando.
El personal interino ha planteado muchas posibles soluciones que han sido desoídas por parte del Ministerio de Educación. Cabe destacar como reivindicaciones clave la necesidad de que se valore mucho más la experiencia laboral y que las pruebas de la oposición no sean eliminatorias (de manera que no se juegue todo a una carta). Ambas ha sido desatendidas por parte de la administración (y de algunas organizaciones sindicales).
Además, debemos recordar que los borradores (posteriormente modificados tras mucha polémica) de los actuales Presupuestos Generales del Estado llevaban inserta una clausula de expulsión del sistema a todas aquellas trabajadoras y trabajadores interinos que llevasen más de 3 años en esa situación de interinidad, lo que demuestra el desprecio por parte del gobierno central y de las organizaciones políticas que lo apoyan hacia este colectivo.
Es todo esto lo que nos ha llevado a la situación actual, en la que estamos ante la posibilidad de que miles de trabajadoras y trabajadores del sector educativo se queden fuera del mismo en los próximos años. Gente con experiencia más que reconocida en su sector laboral puede ser echada a la calle sin más. Por tanto, es necesario generar un movimiento fuerte de apoyo y solidaridad con este sector y las reivindicaciones que están poniendo sobre la mesa. Construir plataformas y asambleas a este efecto o trabajar en las Mareas Verdes son algunas de las maneras de apoyar esta lucha justa. No podemos esperar que la administración vaya a solucionar este problema si no hay contestación en la calle, sólo con lo que se diga en las mesas de “negociación” (entrecomillado puesto que no se negocia nada, dado que no son vinculantes las decisiones que ahí se toman). También debemos rehuir del discurso que nos dice que movilizarse no sirve de nada y que lo que vale es dialogar con el ministerio.
Son todos estos motivos por lo que debemos apoyar las movilizaciones que se están convocando durante estos días entre la que cabe destacar una gran manifestación en Sevilla el 16 de Diciembre en la que se unirán asociaciones de personal interino, Marea Verde y organizaciones sindicales (USTEA-STES y CGT) que apoyan esta lucha y que piensan que la movilización es la única manera de conseguir lo que se está reivindicando.
¡Por la estabilidad del personal interino!
¡El personal interino no es recortable!