La letra pequeña del BOE ha revelado un secreto. El gobierno de Pedro Sánchez anunció con toda la pompa que las empresas pasaban a tener prohibido el despido de trabajador@s a causa del coronavirus. “Nadie puede aprovechar esta crisis para despedir”, proclamó la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Pero el decreto que se ha publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado dice una cosa muy diferente.
“Nadie puede aprovechar esta crisis para despedir”, proclamó la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Pero el decreto que se ha publicado este sábado en el Boletín Oficial del Estado dice una cosa muy diferente.
En realidad, según los expertos consultados, los despidos por este motivo pasan a ser improcedentes. Las empresas, por lo tanto, sí que podrán despedir, pero tendrán que pagar 33 días por año trabajado al empleado (en lugar de los 20 días que se pagan en el caso de los despidos procedentes).
“Tú, como empresa, si lo quieres, puedes pagar 33 días para despedir y ya está”, explica Robert Gutiérrez, asesor laboral a Lefebvre. “Si realmente hubiera querido prohibir estos despidos, el que tendría que haber hecho el gobierno es declararlos nulos, puesto que la nulidad obliga la empresa a readmitir el trabajador”, añade este experto, según el cual “el gobierno ha hecho mucha propaganda con este tema”.
Un punto de vista que comparte David Reyes, del despacho Forislex Abogados. El que ha hecho el gobierno PSOE-UP, según Reyes, es “penalizar” las empresas que se acojan a las causas de fuerza mayor, causas económicas, organizativas o de producción para despedir trabajadores. Ante un tribunal, explica el experto, un tribunal considerará que el despido es improcedente y, por lo tanto, habrá que pagar una indemnización más cara.
Otro experto, que prefiere que su nombre no aparezca mencionado, considera que, en el caso de los despidos individuales no hay espacio a la duda: seguirán están permitidos, a pesar de que con indemnización de 33 días porque serán improcedentes. En el caso de los despidos colectivos, pero, la situación puede ser más compleja. “Cuando haces un ERE pactado con l@s trabajador@s, ambas partes aceptan que hay una causa para hacerlo, pero el decreto del gobierno no permite que esta causa exista”, explica. En resumen, el que se ha creado es un tipo de callejón sin salida legal que no está nada claro como se resuelve.
Aun así, hoy varias organizaciones empresariales han criticado el anuncio del gobierno PSOE-UP. El que ha ido más allá es Josep Sánchez Llibre, presidente de Fomento del Trabajo, que ha culpado el gobierno de atentar contra “la libertad de empresa” y de “posar en entredicho la honorabilidad” de los empresarios. Según Llibre, la decisión del gobierno es “apresurada, gravísima, unilateral e injustificada” y aboca muchas empresas “al concurso de acreedores y a la liquidación”.
Aumento récord del paro
Mientras tanto, el número de afectad@s por expedientes de regulación temporales (ERTE) siguen aumentando. Entre el viernes y sábado, la cifra ha crecido en un 10% y el número de personas que han pasado por este proceso ya superan el medio millón. Teniendo en cuenta que est@s trabajador@s se contabilizarán como parad@s (puesto que recibirán un subsidio público), ya se puede afirmar que el paro registrará un aumento nunca viste en casa nuestra.
En concreto, el número de desemplead@s al cierre de febrero era de 395.000 personas, y ahora ya hay 509.000 que se encuentran con un ERTE a causa del coronavirus. El incremento del paro, por lo tanto, superará ampliamente el 120%.
Traducción de artículo del periódico digital catalán Ara: https://www.ara.cat/economia/No-acomiadaments-coronavirus-prohibits-indemnitzacio-covid-19_0_2424957651.html