orgulloizarUn año más volvemos a movilizarnos un 28 de junio en la lucha por las demandas LGTBI. Este año es especialmente simbólico ya que se cumplen 40 años de la primera movilización en el Estado español en defensa de los derechos LGTBI. Es un momento más para salir a la calle y visibilizar la importancia de la defensa de vivir nuestra sexualidad y nuestra manera de relacionarnos como queramos.

El sistema capitalista y el sistema patriarcal articulan las reivindicaciones del movimiento LGTBI en su propia conveniencia. Este año lo vivimos con más intensidad, si cabe, ya que Madrid es la sede del World Pride y cientos de miles de personas se congregarán durante estas semanas. Nosotr@s consideramos que no hay ningún negocio posible que hacer con nuestros cuerpos, nuestras identidades y nuestras sexualidades. Nos parece fundamental que se haga una visibilización del colectivo LGTBI y que esto esté presente en nuestro día a día pero no de una manera despolitizada o acrítica. Por ello creemos que la lucha LGTBI no es una cuestión de marketing o un instrumento para atraer al turismo sino una lucha de decenas de años y una opresión que millones de personas en todo el mundo sufren a diario.

Es el momento de dar luz a la lucha del Orgullo en la historia. Poner a la luz la lucha de Stonewall, reavivar la llama de la lucha contra el capital y contra la opresión LGTBI, no como luchas separadas sino como luchas que van inevitablemente de la mano. Mientras no acabemos con el capital, éste siempre se intentará nutrir de nuestras luchas. El “mercado rosa” y los mecanismos de integración del capitalismo con la lucha LGTBI no son un avance sino una disfraz que favorece el lucro y enmascara nuestra opresión.

Reivindicamos un día del Orgullo crítico y político que parta de un movimiento de lucha contras la opresiones diarias que se dan en los centro de trabajo, en los centros de estudio, en nuestras calles y en nuestros barrios. Un movimiento que a la vez que visibiliza las raíces estructurales del patriarcado, una su lucha a la lucha contra el sistema capitalista que en su propio beneficio divide a la clase que trabaja y que hace que el mundo funcione entre blanc@s y negr@s, heterosexuales y gays, lesbianas y bisexuales; patologiza a las personas trans y otras tantas opresiones que vemos a diario en nuestros centros de trabajo y de estudio.

Desde Izquierda Anticapitalista Revolucionaria IZAR defendemos:

  • Una sanidad pública, gratuita y universal que despatologice las identidades y diversidades sexuales, que esté libre de moralismos y que sitúe en el centro las necesidades del colectivo LGTBI.
  • Una educación pública y gratuita libre de patriarcado, que no inculque los roles de género discriminatorios; y que favorezca las transiciones y los procesos de lxs niñxs transexuales y transgénero. Fuera la Iglesia de nuestros centros de estudio, fuera el machismo y la LGTBIfobia de nuestras aulas.
  • Acabar con la discriminación en los centros de trabajo por cuestiones de género, de identidad o sexualidad. Es fundamental introducir en la lucha en los centros de trabajo las reivindicaciones propias de los colectivos LGTBI y que las respuestas no sean dadas exclusivamente por estos colectivos sino por el conjunto de l@s trabajador@s que sufrimos en nuestro conjunto y a diario en mayor o menor grado las opresiones del capitalismo y el patriarcado.
  • Luchar contra la LGTBIfobia, el machismo y el fascismo en todas sus formas. No vamos a permitir que la extrema derecha gane espacio en nuestros barrios, ni en nuestros espacios de lucha. Nos solidarizamos con las víctimas de agresiones fascistas y lucharemos por combatir a la cara más cruel de la heteronormatividad y los cánones sexuales del patriarcado y el capital.
  • Avanzar hacia la igualdad efectiva. La visibilización LGTBI es un paso adelante pero no suficiente, no nos conformamos con una normalización de los estereotipos LGTBI sino que es fundamental romper con el canon sexual, físico, de identidad, etc. que el capitalismo y el patriarcado imponen a diario en su afán de priorizar el máximo beneficio en todas las esferas de nuestra vida, por delante de nuestras formas de socializar y de relacionarnos.

Estas como otras muchas reivindicaciones del colectivo LGTBI a las que nos sumamos consideramos que hay pelearlas día a día, en nuestros centros de trabajo, de estudio y en nuestros barrios. El día 28 de junio salimos a la calle para poner encima de la mesa que una celebración, nos visibiliza como colectivo, pero no es suficiente para luchar contra nuestras opresiones sino que debe ir mucho más allá, hay que generar un movimiento amplio que abarque a todos los colectivos y organizaciones sociales, políticas y sindicales en lucha que no se desentienda de nuestras condiciones de explotad@s en todas las esferas de nuestra vida y que luche para acabar con las estructuras tan enraizadas del capitalismo y del patriarcado.